Vistas de página en total

domingo, 8 de enero de 2017

OCIO, CONSUMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los jóvenes dan mucha importancia al ocio, el consumo y los medios de comunicación, ya que en su tiempo libre dedican muchas horas a estos aspectos de la vida.

Actividades relacionadas con el ocio: Los adolescentes hacen generalmente los que les guata hacer, ver la tele, escuchar música o pasar tiempo con sus amigos, pero cuando la actividad requiere un esfuerzo mayor, tiene que despertar un gran interés en el individuo para que este la lleve a cabo. Aparecen diferencias por sexo
  • Mujeres: Salir de tiendas, visitar museos, pintar, escribir, tocar un instrumento.
  • Hombres: Practicar deporte, jugar con el ordenador o cualquier juego electrónico.
Hábitos nocturnos: El porcentaje de jóvenes que sale todos los fines de semana por la noche desciende cada año y una minoría reconoce que no le gusta salir por la noche. Casi un 10% de los jóvenes reconoce que consumir drogas es algo muy importante al salir de marcha, y casi un 27% piensa que el consumo de alcohol es algo importante al salir de fiesta con los amigos.

Internet y teléfono móvil: En la a actualidad casi el 100% de los jóvenes utilizan el teléfono móvil e internet diariamente.

JÓVENES INMIGRANTES

Los más importante para los jóvenes inmigrantes son la familia, la salud y los amigos, y, como a los jóvenes españoles, lo que menos le interesa es la política. En su tiempo libre lo que más suelen hacer es escuchar música, reunirse con los amigos y ver la tele, y a lo que menos le dedican su tiempo libre es a aspectos de la cultura.

Tipo de familia: Los jóvenes inmigrantes suelen vivir con sus padres y mantienen una relación muy satisfactoria con la madre. Y suelen aceptar todo tipo de familia excepto la formada por parejas del mismo sexo.


Integración en España: La gran mayoría de los jóvenes inmigrantes piensa que su situación es España es mejor que la que tenía en su país, pero ninguno de ellos se siente español. La mayoría tiene relación de amistad o de trabajo con jóvenes o personas españolas y casi un 90% de ellos quiere quedarse en España para vivir o al menos por un largo periodo de tiempo. Un dato que llama la atención es que no tienen buena opinión del trato que reciben de los españoles, ya que muchos piensan que es por interés.

Adaptación a la cultura española: La mayoría piensa que deben adaptarse ellos a la cultura española ya que residen en este país, pero piden que se respeten sus costumbres e ideales siempre y cuando estos no estén en contra de la constitución. Ellos mismos piensan que le quitan el trabajo a los españoles y que son una competencia para estos, y creen que la llegada de más inmigrantes no es buena porque puede provocar más paro entre ellos.

Jóvenes a la interperie

Tras la lectura del artículo de Jose Luis Rozalén en la revista AVIVIR mencionada en entradas anteriores,  donde se exponen varios casos de familias y se trata  el problema del impacto de los divorcios en la educación y desarrollo de los niños hoy en día, me gustaría compartir este video ya que me ha parecido curioso y un reflejo de lo que comenta el autor en dicho artículo.

La actitud de los padres con sus hijos y los actos que estos cometen son muy importantes en los niños ya que ellos tienen a sus padres como referencia y necesitan cariño y apoyo por su parte.

https://www.youtube.com/watch?v=PSd8ZyiH0Rc

Por otro lado, me parece interesante compartir esta noticia del periódico ABC que proporciona datos de niños con problemas ya sea drogas, psicológicos ... y que tienen que ver con los divorcios de sus padres.
http://www.abc.es/20120718/familia-padres-hijos/abci-divorcio-efectos-nios-201207181212.html

El tema sacado a relucir en esta entrada es un tema muy actual que nos encontramos a nuestro alrededor y que nadie puede decir que nunca tendrá cerca, por ello me parece interesante que nuestros lectores puedan informarse sobre ello.


EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN


 “La familia no es sólo el semillero donde se reproducen físicamente los miembros de la sociedad, sino también el caldo de cultivo donde proliferan los valores y se regenera el tejido social generación tras generación… Es en el seno de la institución familiar donde se asimilan tanto los valores privados como públicos, los religiosos, los relacionados con el género, los valores de clase y los cívicos y políticos…Matriz generativa de las estructuras profundas de la personalidad y de los patrones de interacción social, la familia transmite tanto unos determinados valores como su ausencia, que se cifra en normas” (Iglesias de Usel, 1994: 543, citado en Parada, 2010).
Ya hemos analizado en otras entradas la labor de la educación familiar en el pasado. En la actualidad, la educación familiar se centra en el ejemplo. Esta educación está basada en una serie de principios como son (Parada, 2010):
  •          Amor
  •          Autoridad
  •          Autoestima
  •          Aceptación
  •          Intensidad en el servicio
  •          Tiempo para estar juntos


Entre los aspectos básicos en los que se fundamenta la función educadora de la familia encontramos: el “ser” de la familia cuya función es la de posibilitar la integración del yo personal; abriendo cauces de una relación psicoafectiva adulta y favoreciendo el proceso socializador de la familia (Parada, 2010, p.16). El quehacer de la familia, la formación de una comunidad de personas; el servicio a la vida y la participación en la sociedad, promoviendo el desarrollo social (Parada, 2010, p.16). Por último, la actualidad de la familia que:
 “Se fundamenta sobre unos valores que la caracterizan institucionalmente […] como el autodesarrollo personal, el desenvolvimiento psicológico de la afectividad y la sexualidad, la trascendencia de los progenitores, la integración e intervención de la familia en la red de las relaciones sociales.” (Parada, 2010, p.16)

Por otro lado, la institución familiar, como lugar sociológico, es poderosa transmisora de valores y su repercusión se manifiesta en el cambio del modelo recesivo y emergente de familia (Ortega y Mínguez, 2001, citado en Parada, 2010).
Si ponemos la vista en otros países europeos, la familia es la principal trasmisora de los valores y se encuentra centrada en potenciar las habilidades tanto físicas como intelectuales, crecimiento personal así como religioso o espíritu-morales. En Europa debido a su pasado de sociedades inicialmente rural y burguesa, hacen que la familia se constituya con unos rasgos basados en la repetición.

Realizando una visión de futuro, destacamos el modelo que Urie Bonfenbrenner propuso para el estudio del desenvolvimiento humano, fundamentado no sólo en la historia personal del individuo, de los estadios evolutivos afectivos o intelectuales por los que atraviesa, sino también en el estudio del contexto ambiente en que este desarrollo tiene lugar (Parada,2010). Es decir, que en el desarrollo de individuo afecta también el entorno en el que se encuentra, el ambiente donde participa y en el que expresa sus emociones y sentimientos. De modo que, el contexto social de la familia influye fuertemente en el aprendizaje, de ahí, se deriva la capacidad de alcanzar una metas intelectuales y motivacionales. A todo ello, debemos de añadir la capacidad de establecer relaciones con el resto de individuos, así como controlar el comportamiento y adaptarse  a las normas de la sociedad. Por este motivo, la familia juega un papel importante en este desarrollo individual pues marca unas metas, trasmite unos valores, unas expectativas, unas aspiraciones etc.
La sociedad ha ido cambiando con el tiempo, por ello en el siglo XXI se dan nuevo retos: como la incorporación de la mujer al trabajo, la prolongación de la estancia de los hijos en el hogar, los nuevos tipos de familia y de sistemas educativos. Para todos estos cambios, la familia debe estar preparada y tener una salida. Es importante que encuentren apoyo en las instituciones. De entre las anteriores cabe destacar la incorporación de la mujer al mundo laboral, ha afectado a las relaciones matrimoniales, a la estructura familiar y al reparto de trabajo dentro de la misma. Todo esto, provocará a largo plazo, las siguientes tendencias Parada, 2010:


  • La consolidación del modelo familiar compuesto por una pareja y pocos hijos.
  • El crecimiento, singularmente en las áreas urbanas, de las familias monoparentales y de las  unipersonales.
  • El desarrollo de la cohabitación como una forma de vida familiar fundamentado en  valores  pragmático-utilitarista.
  • El crecimiento de formas no familiares de relaciones de pareja
  • El estancamiento en las tasas actuales de fecundidad.
Esta evolución de la familia a estos cambios sociológicos y culturales, tiene una respuesta educativa que se puede fundamentar en dos. Por un lado, la respuesta educativa es vital (Parada, 2010, p. 23), es decir, la respuesta que la familia debe dar a problemas concretos, y por otro, una respuesta educativa de tipo social y cultural (Parada, 2010, p. 23), además de la anterior, hay fortalecer los valores éticos y culturales de cada ciudad o pueblo. Una de estas vías de trasmisión son los medios de comunicación. En la actualidad desde Europa, están surgiendo corrientes que refuerzan el papel de la familia en la tarea educadora, ya que son muchos los aspectos beneficiosos que esta tiene para la sociedad. Por este motivo, es un foco importante de educación social de las personas.

REFERENCIAS:

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 17-40

¿ESTÁ EN CRISIS LA FAMILIA?


¿Está en crisis la familia? ¿Algún modelo de familia en concreto? ¿Será la familia patriarcal la que se encuentra en crisis?

La familia está en continuo cambio ya que se encuentra inmersa en una sociedad cambiante. Así, el papel de la familia en la labor educativa es fundamental. La educación a su vez supone un importante soporte para las familias en estos cambios sociales, económicos, políticos, religioso, etc., en las que estas últimas se encuentran desamparadas.
En los últimos años, ha existido y aún existe actualmente, un debate acerca del papel que la familia juega en la educación, y hasta donde llegan las competencias de una y otra. Por un lado, la familia tiene como objetivo fundamental:
“promover el correcto desarrollo personal, que conlleva la valoración positiva de sí mismos, la elaboración de una escala de valores y la aceptación de unas normas de conducta; un adecuado desenvolvimiento social, que tiene que alcanzar la auténtica comunicación interpersonal, mediante el adecuado enlace con la sociedad.” (Parada, 2010, p.14)
Por otro, la propia familia se pregunta a menudo: ¿qué es educar? En el contexto de la familia, educar puede simplificarse en no tratar de imponer nada a nadie, sin inhibir sus cualidades que permitan su desarrollo y perfeccionamiento. Por ello, en el ámbito familiar trasmitir unos valores se convierte en uno de los aspectos fundamentales. Y es aquí donde entramos en controversia, pues en esa educación en valores, se considera que debe ser partícipe todas aquellas personas que interactúan educando (Parada, 2010, p.14). Aunque, por otra parte, existen padres que consideran que esa educación debe ser dada por parte de los centro educativos dejando toda la labor educativo a estos últimos. Esto se debe al confundir instrucción con educación y por lo tanto, los padres abandonan así, toda forma de educar a sus hijos. Otro de los puntos de vistas es aquel que considera que los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos, y esta educación se encuentra por encima de la del grupo.

Entonces, ¿de quién es competencia la educación de nuestros jóvenes? ¿Debe proceder sólo de la familia? ¿O son los centros educativos los que se deben ocupar de ello?

REFERENCIAS:

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 17-40



jueves, 5 de enero de 2017

Análisis de la encuesta realizada

En relación a la encuesta realizada anteriormente en este blog, analizaremos una serie de resultados derivados de ella. Si quieres observar los resultados más detenidamente, haz click en el siguiente link: Resultados generales de encuesta.

En nuestra encuesta, hemos obtenido los siguientes resultados, en función de lo que piensa la gran mayoría de los encuestados:
  • Los mayores intereses de los jóvenes residen en los ámbitos: amigos, música, nuevas tecnologías y deporte.
  • Los intereses más devaluados de los jóvenes serían: religión, economía, gastronomía y participación social (ONGs, etc.)
  • Se piensa que el tipo familiar sí que afecta a la educación del individuo (81.5%), con ciertos matices:
    • Hay algunos encuestados que creen más en el tipo de educación que en el tipo familiar, es decir, que piensan que no determina la tipología familiar sino el cómo ésta educa.
  • Se piensa que la familia debe tener un papel importante dentro del centro escolar (66%)
    • Sin embargo, un 18.9% de los encuestados responden que el profesorado es el que debe ser el que tiene el papel central dentro del centro escolar, desligándose de las funciones de los familiares en el centro.
    • Se hace referencia a que es el profesorado el que tiene la formación para poder influir en el centro escolar.
  • Se explicita que tanto la escuela como la familia deben crear valores en el alumnado. (76.9%) frente a que lo haga sólo la familia (18.9%).
  • Sin embargo, un 76.9% cree que la familia debería participar más en la escuela frente a un 19.3% que opina lo contrario. Se hacen referencias a la poca colaboración de los centros frente a los horarios laborales.
  • La implicación de la familia en el centro influye en el desarrollo educativo del estudiante (62.2%) frente a un (31.9%) que opina al contrario. 
  • Se cree que los centros no son lo suficientemente flexibles para que las familias participen en el centro (63.9%), creyendo que sí lo son un 29%. Muchos creen que depende del propio centro.
  • Un 76.5% cree que deben realizarse más actividades para acercar el centro a la familia. Algunas aportaciones especiales pueden ser:
    • "Sí para que conozcan su funcionamiento, no para que puedan interferir en él."
    • "A medida que el alumno crece, debe ir adquiriendo autonomía e ir haciéndose responsable de su propia formación, de manera que la implicación del tutor debería ser menor."
  • Un 80.3% cree que es necesaria una mayor implicación del profesorado para comunicarse con las familias. Una aportación especial reza: "La implicación ha de ser recíproca. No sirve de nada que una parte lo intente si la otra parte no se muestra receptiva."
  • Un 63.4% usa las tutorías, frente a un 28.2% que no lo hace. Algunas respuestas sorprendentes exponen que no tienen tutorías para las familias (algunos por ser estudiantes universitarios) y se expone también que algunos profesores "las ofrecen solo de forma colectiva (como clase), por lo que es imposible poder aprovecharlas o darles uso".
  • Es contrastado el hecho de que un 76.9% no ha formado parte del consejo escolar frente a un 21.8% que sí.
  • La mayoría de los encuestados han usado los siguientes medios comunicativos: reuniones a principio de curso, agenda escolar, circulares, y teléfono o contacto vía web.
  • La mayoría de los encuestados que sean alumnos no participan en actividades extraescolares, y si o hacen la mayoría lo hace de 1 a 2 horas diarias aproximadamente. Sin embargo, en los padres con hijos se equipara el número de encuestados cuyos hijos no participan en actividades extraescolares con el de aquellos que sí lo hacen durante 0 a 1 y de 1 a 2 horas diarias aproximadamente.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

GRANDES PROBLEMAS QUE AMENAZAN A LOS JÓVENES ESPAÑOLES



La crisis en la cual nos vemos inmersos no es únicamente una crisis política, sino que también es una crisis de valores, social y educativa. Los grandes perjudicados de esta crisis serán los jóvenes, que en gran parte están sufriendo ya las consecuencias, veamos los problemas más comunes que tienen los jóvenes a la hora de dejar el hogar paterno.




1.
 El paro juvenil. Hoy en día en España uno de 
cada cuatro jóvenes se encuentra sin empleo. Nuestros
 jóvenes desempleados suman la cuarta parte del
 paro juvenil de la eurozona. Según estudios realizados
 por Eurostat, el desempleo de la eurozona entre los
jóvenes de 15 a 24 años alcanzó en 2009 los tres
 millones de personas mientras que en España el
desempleo alcanzó la cifra de 789.000

                                                                            

    





2. El fracaso escolar.  En España hay un 31% de fracaso escolar. Esta cifra indica que muchos jóvenes abandona los estudios cuándo tan solo tienen la educación secundaria obligatoria. Hay estudios que indican que, en España, cuatro de cada diez alumnos no acaban el bachillerato y que uno de cada tres alumnos no termina la ESO. Con estos datos nos podemos hacer una idea del panorama español frente al abandono escolar, y esto repercute en el aumento del paro.







3.La  ocupación sobrecualificada. Hay un 20% 
   de los jóvenes que trabajas en puestos que le          
   exigen menos capacidad que la preparación que 
   han adquirido en sus estudios. La mayor parte    
   de ese porcentaje son universitarios que han 
   terminado sus estudios y no encuentran trabajo 
   de lo que siempre han deseado y para lo cual se 
   han formado. El dato es grave, ya que el estado 
   invierte grandes sumas de dinero en preparar a 
   los jóvenes y luego esa preparación no la aprovechan 
   como quieren. El 35% piensan que existe una gran 
   brecha entre su nivel de preparación y el que necesita 
   en su empleo actual.










4. Los ni-ni. Denominamos ni-ni al sector de     jóvenes que ni estudian ni trabajan, puede ser que ya tengan terminado sus estudios y no se incorporen al mundo laboral o que abandonasen a una edad temprana el sistema educativo y no estén  cualificados para realizar cualquier trabajo. España presenta uno de los porcentaje más elevados de adolescentes que ni estudian ni trabajan y este hecho tiene una gran influencia en la delincuencia juvenil.




5. La cultura y los hábitos. Por desgracia en 
España no fomentamos la cultura del esfuerzo, 
y los jóvenes tienen uno hábitos de vida que         pasan factura cuando estos llegan a la plenitud     de sus vidas. Los adolescentes consumen alcohol y drogas a edades muy tempranas, practican relaciones sexuales y esto conlleva a embarazos no deseados y en las chicas a abortar y sufrir el desgaste psicológico que esto conlleva. Bien es cierto que educar en valores no es nada fácil, pero hay que inculcarle a los jóvenes que el esfuerzo les ayuda a su formación integral, y que en la vida hay que renuncia a algunas cosas y no esquivar el esfuerzo,aunque eso sea complicarse la vida.






Felicidad familiar

La estructura familiar ha sufrido muchos cambios en estos últimos años, desde cambios estructurales como hemos visto en otras entradas de este blog, a cambios en el papel de los componentes de la familia. En la familia patriarcal el padre era la autoridad superior, pero esta situación ha cambiado: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la libertad sexual y la igualdad de derechos y deberes de hombres y mujeres han contribuido el paso al matrimonio postpatriarcal. Esta nueva estructuración de la familia actual ha originado también un cambio en la relación con los hijos, en el que la autoridad no surge por impositivo legal del padre, sino que éste se la tiene que ganar a pulso.

A continuación, vamos a proporcionar algunas claves para llegar a un clima de felicidad en las familias.

  • Saber escuchar: padres e hijos debemos aprender a escuchar, no solamente a oír, a los otros. La familia sana es aquella que permite decir todo lo que siente y también está capacitada para recibir (sin descalificaciones) las opiniones de los demás. Por otra parte, este talante de escuchar no se improvisa. El niño lo debe mamar desde la cuna. Debe vivir en un ambiente donde todo se pueda decir y expresar aunque sea negativo: el rencor, el odio, la envidia, etc. 

  • Dialogar casi siempre va unido a negociar: el diálogo es una manera de expresar una “escucha atenta”. Dialogar y negociar casi siempre van unidos: hay que renunciar a algo para que los demás ofrezcan algo. 

  • Saber adaptarse a las nuevas situaciones familiares: la familia como tal es una unidad dinámica y cambiante por esencia: salen y entran nuevos miembros, crecen unos, otros envejecen, etc. La familia, pues, es esencialmente cambio, y por lo tanto, todos sus miembros (padre e hijos) deberán hacer un esfuerzo para adaptarse a las nuevas situaciones. Precisamente los conflictos generacionales, entre otros, se producen por la tendencia de algunas familias a permanecer ancladas en el pasado: contemplar a los hijos como eternos bebés, o a los padres como la reencarnación de ‘superman’. 

  • Admitir las limitaciones del resto de los componentes familiares: tanto los padres, como los hijos, deberán exigir a los demás según sus posibilidades reales y no su fantasía, o como forma de satisfacer deseos o sueños no realizados. En muchas ocasiones, la confrontación en la familia se produce precisamente por poner el listón demasiado alto, o bien, demasiado bajo. 

  • Por último, generar un clima de amor y seguridad: el verdadero amor consiste en valorar al otro por lo que es, no por lo que tiene o consigue. Una familia feliz, que camina hacia la felicidad, será aquella que cree este clima: soy valioso para los míos. Pero además, el amor debe estar protegido por un aliento de seguridad, que se fomenta desde una información adecuada, hasta el permitir la expresión de sentimientos negativos. De esta forma la familia irá construyendo su bienestar, su propio proyecto de felicidad. 
Texto obtenido de: Rocamora Bonilla, A. (2009). Nueva terapia familiar. Revista del teléfono de la esperanza "Avivir", Marzo-Abril (228), 7-13.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Tipos de familia. Un enfoque cronológico.

Al igual que la sociedad ha ido cambiando a lo largo de la historia, la familia lo ha hecho con ella. La familia es un foco importante en la educación. "En la familia se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no podemos obviar que el ámbito familiar donde cada persona evoluciona es diferente." (Navas, 2010). Por tanto es pertinente preguntarnos: ¿cómo empezaron a existir grupos familiares y cuáles fueron sus pautas educativas? 
Por ello hemos elaborado un mapa conceptual donde se pueden ver a simple vista los tipos de familias y sus características principales.






Bibliografía:

Navas, J. L. P. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI28(1).

miércoles, 14 de diciembre de 2016

La evolución del concepto de familia en el cine


El arte cinematográfico revive la realidad para revisarla y de esta manera entregársela al espectador como materia de reflexión histórica; así, el cine ha sido testigo de la evolución familiar, aunque también manipulador artístico de la misma.


A continuación encontramos un recorrido sobre la evolución  de los modelos de familia en el cine en los últimos 30 años.



Historias de Kronen (1994, José Angel Mañas)

Un tipo frecuente de neofamilia radica en el hecho de que los hijos se le han escapado por
completo a los padres, hasta constituir una vida paralela al del hogar familiar. Se trata de un núcleo
burgués y adinerado, fundado en el trabajo de los padres y en la libertad absoluta de unos hijos
que ya carecen de valores sólidos. El desastre suele ser tan tremendo como la película.



Mensaka (1998, Salvador García Ruiz)

He aquí una estructura familiar absolutamente actual y que se nos pasa desapercibida: seres humanos
un tanto marginales en la sociedad de consumo, que han optado por vivir juntos, que se reúnen
con parejas semejantes, que experiencian problemáticas tremendas y subterráneas para los
demás, y que albergan fascinantes pasiones fraternales, sensibles y hasta trágicas. Cuando se
confrontan con los burgueses tradicionales, se sienten despreciados, y a su vez los desprecian,
pero es fácil que surja el conflicto y la sangre.


American Beauty (Sam Mendes, 2000)

En uno de los tradicionales chalets yanquis en una de esas colonias tan apacibles como edulcoradas, un acabado padre de familia recién jubilado se enamora de la jovencísima amiga de su hija y comienza el camino de perdición. Es la familia vaciada de toda motivación para permanecer unida y explosionada porque el amor propiamente se ausentó hace tiempo, y todos se sienten fracasados en sus expectativas. Realizada con exquisita precisión estética, nos invita a constatar de qué manera muchas familias tradicionales han dado a luz una nueva tipología que adultera todos los códigos éticos y morales, para instalarse en una ficción enfermiza.


La pequeña Lola (Bernard Tavernier, 2005)

El caso de una pareja que va en busca de una niña oriental adoptada y las peripecias de la correspondiente aventura, mientras se relaciona con otras parejas que esperan lo mismo en un mismo ambiente. El embarazo tradicional, doloroso pero no menos gozoso, se transforma aquí en una lucha contra infinitas dificultades, hasta que la neofamilia se forma al retornar a Francia... con o sin niña, que de todo hay. El trauma que esta decisión desarrolla está tratado por Tavernier de forma detallista y con feroz realismo. Nunca critica el hecho de la adopción, pero insiste en la terribilidad afectiva y emocional que implica cuando se desarrolla según las pautas del guión fílmico.



Brokeback mountain (Ang Lee, 2006)

Uno de esos films que arrasan en taquilla pero que van mucho más allá de ese éxito momentáneo. El amor homosexual que, amedrentado por el ambiente, opta por integrarse en una estructura familiar tradicional hasta acabar en un caos absoluto. El choque entre la familia tradicional norteamericana, conservadora hasta el tuétano pero cruel hasta las cachas, fractura el deseo enfermizo de dos hombres enamorados pero incapaces de afrontar su situación con valentía. Parece que ‘salir del armario’ es fácil en determinados contextos, pero en otros muchos, para nada.


Volver (Almodóvar, 2013)

Esta película está basada en el valor de la familia y , más concretamente en la maternidad, nos habla de tres generaciones de mujeres y las diferencias y similitudes entre sus experiencias vitales. La película nos muestra las dificultades que enfrentan las mujeres del film, como son el maltrato por parte de los hombres, la pobreza, la pérdida de miembros de la familia, etc. Se ven distintos tipos de familia: familia tradicional, familia monoparental...

Extraído de:  Alcover, N. (Marzo-Abril 2999). Imágenes de familia. A vivir. Volumen(228), 42-50.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Etapas históricas de la educación familiar

La familia ha conformado históricamente una parte importante en la educación, por ese motivo, el estudio de la misma es fundamental. De igual forma la educación se desarrolla de diferente forma en función de la cultura en la que nos encontremos. Conocer la historia  de la misma y sobre todo, en diferentes partes del mundo, les podrá ayudar a conocer el resultado de la educación que tenemos en la actualidad en nuestro país y poder compararla con la del resto de países. 

A continuación se presenta una línea del tiempo donde se muestran los hitos más relevantes que se produjeron en relación a este tema a lo largo de la historia.


Bibliografía
Navas, J. L. P. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI28(1).




Aspectos importantes en la vida de los jóvenes


 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS JÓVENES

Puede resultar interesante que los padres conozcan las preferencias y las cosas que más preocupan a sus hijos en la adolescencia, ya que esto puede ayudar a que los padres conozcan mejor a sus hijos y la comunicación, a la hora de resolver un problema por ejemplo, sea mejor. Puede que más de un padre se sorprenda cuando descubra los aspectos de la vida que realmente preocupa a la mayoría de los jóvenes.

¿De qué aspectos estamos hablando? Puede ser que nos resulte contradictorio por la imagen que tenemos hoy en día de un adolescente pero las cosas que más preocupan a los jóvenes y a las que dan más importancia, independientemente del genero, son la familia, los amigos y la salud. Por detrás de estas se encuentran cosas como ganar dinero, el tiempo libre o tener una pareja, y por último están los temas políticos y religiosos.
























De LOE a LOMCE: el consejo escolar

Es bien conocida la inclusión de la nueva ley educativa en este curso 2016-2017, conocida como LOMCE. Como padres, se tiende a pensar que no sabemos cuál es su papel en la escuela, y es que muchos centros no hacen el esfuerzo por explicárselo. 

Es por ello que incluimos una relación de las competencias de los consejos de centro, en las que los padres pueden participar, para una mejora del sistema educativo en el centro escolar donde se encuentran sus hijos. Pueden participar en el consejo escolar un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

Sus funciones, tachadas en función de lo que era la LOE y lo que es ahora la LOMCE, son las siguientes:
  1. (Aprobar y) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el título II del capítulo V de la presente ley orgánica.
  2. (Aprobar y) Evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.
  3. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
  4. Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente ley orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de  dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
  5. (Decidir) Informar sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta ley orgánica y disposiciones que la desarrollen.
  6. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
  7. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la presente ley orgánica, la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y la prevención de la violencia de género.
  8. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar (y aprobar) e informar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el Artículo 122.3.
  9. (Fijar) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
  10. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
  11. Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
  12. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
Además, cabe destacar que, de tal modo, que la selección del director del centro ya no compete a parte del Consejo escolar, sino que deberán elegirlo representantes de la administración educativa.


Tipos de familia



En esta entrada, nos gustaría presentar los diferentes tipos de familia que podemos encontrar hoy en día. Esta idea nos parece interesante que los padres la conozcáis para saber la gran variedad de familias que pueden tener los niños de hoy en día. Al igual que pretendemos mostrar que este blog lo enfocaremos para padres y familias de cualquier tipo.
  • Familias nucleares. El modelo más frecuente en Europa hoy en día se compone de una pareja heterosexual, unida mediante el matrimonio, y sus hijos propios. 
  • Familias nucleares simples. Este caso se da cuando una pareja formada por un hombre y una mujer están casados pero no tienen hijos. 
  • Familias en cohabitación. Formada por las parejas de hecho, cada vez más frecuentes, especialmente entre los jóvenes. 
  • Hogares unipersonales. Estos son hogares formados por una sola persona. 
  • Familias reconstituidas. Se refiere a la familia que tras un divorcio, se rehace con el padre o madre, que tienen a su cargo los hijos y su nuevo cónyuge, que puede tener hijos por otro lado. 
  • Familias con hijos adoptivos. Son familias, con hijos naturales o sin ellos, que han adoptado uno o más hijos. 
  • Familias biparentales. Están formadas por parejas del mismo sexo. Desde 2005 la ley permite que se constituyan también en matrimonio legal. Estas parejas pueden convivir solas, con hijos propios o adoptados, o concebidos a partir de métodos de fecundación artificial o a través de vías alternativas a las de la procreación. 
  • Familias polinucleares. Padres o madres de familia que debe atender económicamente, además de su actual hogar, algún hogar monoparental dejado tras el divorcio o la separación, o a hijos tenidos fuera del matrimonio. 
  • Familias extensas. Abarcan tres o más generaciones y están formadas por los abuelos, los tíos y los primos. Se da especialmente en ámbitos rurales. 
  • Familias extensas amplias o familias compuestas. Están integradas por una pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
Información obtenida: Otero, H. (2009). Familias para todos los gustos . Revista del teléfono de la esperanza "Avivir", Marzo-Abril (228), 7-13.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Estadísticas educación: datos de interés


La situación formativa en Europa

Introducción

 La globalización económica ha supuesto un impacto en los itinerarios formativos de los jóvenes suponiendo, además, una restructuración de los sistemas educativos con el objetivo de  adecuar la formación las nuevas necesidades del mercado laboral. 

 La apuesta europea en materia de estudios universitarios ha sido el controvertido Plan Bolonia Europa cuyo objetivo es cualificar a los jóvenes y facilitar su integración en el mercado laboral.

 En la última década ha aumentado la preocupación de las instituciones europeas y los diferentes gobiernos nacionales por dos fenómenos que cuestionan la eficiencia de los modelos educativos en relación con el sistema productivo: por un lado el incremento del abandono escolar prematuro y la sobrecualificación creciente de muchos jóvenes. La evolución de estos dos indicadores nos informa sobre los problemas estructurales de los sistemas educativos en Europa y los posibles desajustes existentes entre la educación y el empleo donde como veremos existe una gran variabilidad entre países.

Educación secundaria



 Como podemos observar, la evolución de la tasa de abandono escolar es negativa, parece que la crisis económica ha tenido un efecto positivo en el abandono escolar, habiendo decidido muchos jóvenes,ante la falta de expectativas laborales, volver o continuar en el sistema educativo.


Estudios universitarios

En España se observan diferencias destacables por sexo, ya que el porcentaje de mujeres con estudios universitarios es mayor que el de varones. Este género se concentra en las áreas referidas a la educación, las humanidades, la salud y los servicios (ver tabla).
Sin embargo en las áreas de matemáticas e ingeniería resulta minoritaria su presencia en comparación con los varones. En el caso español destaca la preferencia por la educación, mientras que tienen una limitada participación en ingenierías.


Educación no formal

 Se trata de un ámbito formativo que cada vez adquiere mayor relevancia en el marco de las competencias requeridas por el dinámico y globalizado mercado laboral, además de entenderse como un proceso esencial en el aprendizaje a lo largo de la vida. 

 La educación no formal cubre un amplio rango de programas educativos para los jóvenes tales como las competencias laborales, personales y la cultura en general 
(Eurostat, 2006). 

Los estudios realizados a tal efecto han evidenciado que la educación no formal es clave para el empleo de los jóvenes ya que les capacita con experiencias y  competencias que no siempre se pueden adquirir en la educación formal 
(Comisión Europea, 2007)


Aprendizaje de lenguas extranjeras


martes, 1 de noviembre de 2016

¡Bienvenidos!

Este blog surge de la necesidad de la familia a la hora de involucrarse en el ámbito educativo. ¿Cómo podemos ayudar a un niño, un hijo, a que se forme? ¿Cómo nos integramos en el centro para crear una mejor educación? ¿Cuál es mi tipo de familia y qué problemática y beneficios tiene ésta para educar a un hijo? Estas y otras preguntas tratarán de ser resueltas en este blog, usando a la familia y su desarrollo histórico, como núcleo para la educación en la sociedad junto a la escuela.