Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2017

OCIO, CONSUMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los jóvenes dan mucha importancia al ocio, el consumo y los medios de comunicación, ya que en su tiempo libre dedican muchas horas a estos aspectos de la vida.

Actividades relacionadas con el ocio: Los adolescentes hacen generalmente los que les guata hacer, ver la tele, escuchar música o pasar tiempo con sus amigos, pero cuando la actividad requiere un esfuerzo mayor, tiene que despertar un gran interés en el individuo para que este la lleve a cabo. Aparecen diferencias por sexo
  • Mujeres: Salir de tiendas, visitar museos, pintar, escribir, tocar un instrumento.
  • Hombres: Practicar deporte, jugar con el ordenador o cualquier juego electrónico.
Hábitos nocturnos: El porcentaje de jóvenes que sale todos los fines de semana por la noche desciende cada año y una minoría reconoce que no le gusta salir por la noche. Casi un 10% de los jóvenes reconoce que consumir drogas es algo muy importante al salir de marcha, y casi un 27% piensa que el consumo de alcohol es algo importante al salir de fiesta con los amigos.

Internet y teléfono móvil: En la a actualidad casi el 100% de los jóvenes utilizan el teléfono móvil e internet diariamente.

JÓVENES INMIGRANTES

Los más importante para los jóvenes inmigrantes son la familia, la salud y los amigos, y, como a los jóvenes españoles, lo que menos le interesa es la política. En su tiempo libre lo que más suelen hacer es escuchar música, reunirse con los amigos y ver la tele, y a lo que menos le dedican su tiempo libre es a aspectos de la cultura.

Tipo de familia: Los jóvenes inmigrantes suelen vivir con sus padres y mantienen una relación muy satisfactoria con la madre. Y suelen aceptar todo tipo de familia excepto la formada por parejas del mismo sexo.


Integración en España: La gran mayoría de los jóvenes inmigrantes piensa que su situación es España es mejor que la que tenía en su país, pero ninguno de ellos se siente español. La mayoría tiene relación de amistad o de trabajo con jóvenes o personas españolas y casi un 90% de ellos quiere quedarse en España para vivir o al menos por un largo periodo de tiempo. Un dato que llama la atención es que no tienen buena opinión del trato que reciben de los españoles, ya que muchos piensan que es por interés.

Adaptación a la cultura española: La mayoría piensa que deben adaptarse ellos a la cultura española ya que residen en este país, pero piden que se respeten sus costumbres e ideales siempre y cuando estos no estén en contra de la constitución. Ellos mismos piensan que le quitan el trabajo a los españoles y que son una competencia para estos, y creen que la llegada de más inmigrantes no es buena porque puede provocar más paro entre ellos.

Jóvenes a la interperie

Tras la lectura del artículo de Jose Luis Rozalén en la revista AVIVIR mencionada en entradas anteriores,  donde se exponen varios casos de familias y se trata  el problema del impacto de los divorcios en la educación y desarrollo de los niños hoy en día, me gustaría compartir este video ya que me ha parecido curioso y un reflejo de lo que comenta el autor en dicho artículo.

La actitud de los padres con sus hijos y los actos que estos cometen son muy importantes en los niños ya que ellos tienen a sus padres como referencia y necesitan cariño y apoyo por su parte.

https://www.youtube.com/watch?v=PSd8ZyiH0Rc

Por otro lado, me parece interesante compartir esta noticia del periódico ABC que proporciona datos de niños con problemas ya sea drogas, psicológicos ... y que tienen que ver con los divorcios de sus padres.
http://www.abc.es/20120718/familia-padres-hijos/abci-divorcio-efectos-nios-201207181212.html

El tema sacado a relucir en esta entrada es un tema muy actual que nos encontramos a nuestro alrededor y que nadie puede decir que nunca tendrá cerca, por ello me parece interesante que nuestros lectores puedan informarse sobre ello.


¿ESTÁ EN CRISIS LA FAMILIA?


¿Está en crisis la familia? ¿Algún modelo de familia en concreto? ¿Será la familia patriarcal la que se encuentra en crisis?

La familia está en continuo cambio ya que se encuentra inmersa en una sociedad cambiante. Así, el papel de la familia en la labor educativa es fundamental. La educación a su vez supone un importante soporte para las familias en estos cambios sociales, económicos, políticos, religioso, etc., en las que estas últimas se encuentran desamparadas.
En los últimos años, ha existido y aún existe actualmente, un debate acerca del papel que la familia juega en la educación, y hasta donde llegan las competencias de una y otra. Por un lado, la familia tiene como objetivo fundamental:
“promover el correcto desarrollo personal, que conlleva la valoración positiva de sí mismos, la elaboración de una escala de valores y la aceptación de unas normas de conducta; un adecuado desenvolvimiento social, que tiene que alcanzar la auténtica comunicación interpersonal, mediante el adecuado enlace con la sociedad.” (Parada, 2010, p.14)
Por otro, la propia familia se pregunta a menudo: ¿qué es educar? En el contexto de la familia, educar puede simplificarse en no tratar de imponer nada a nadie, sin inhibir sus cualidades que permitan su desarrollo y perfeccionamiento. Por ello, en el ámbito familiar trasmitir unos valores se convierte en uno de los aspectos fundamentales. Y es aquí donde entramos en controversia, pues en esa educación en valores, se considera que debe ser partícipe todas aquellas personas que interactúan educando (Parada, 2010, p.14). Aunque, por otra parte, existen padres que consideran que esa educación debe ser dada por parte de los centro educativos dejando toda la labor educativo a estos últimos. Esto se debe al confundir instrucción con educación y por lo tanto, los padres abandonan así, toda forma de educar a sus hijos. Otro de los puntos de vistas es aquel que considera que los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos, y esta educación se encuentra por encima de la del grupo.

Entonces, ¿de quién es competencia la educación de nuestros jóvenes? ¿Debe proceder sólo de la familia? ¿O son los centros educativos los que se deben ocupar de ello?

REFERENCIAS:

Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 17-40



miércoles, 28 de diciembre de 2016

GRANDES PROBLEMAS QUE AMENAZAN A LOS JÓVENES ESPAÑOLES



La crisis en la cual nos vemos inmersos no es únicamente una crisis política, sino que también es una crisis de valores, social y educativa. Los grandes perjudicados de esta crisis serán los jóvenes, que en gran parte están sufriendo ya las consecuencias, veamos los problemas más comunes que tienen los jóvenes a la hora de dejar el hogar paterno.




1.
 El paro juvenil. Hoy en día en España uno de 
cada cuatro jóvenes se encuentra sin empleo. Nuestros
 jóvenes desempleados suman la cuarta parte del
 paro juvenil de la eurozona. Según estudios realizados
 por Eurostat, el desempleo de la eurozona entre los
jóvenes de 15 a 24 años alcanzó en 2009 los tres
 millones de personas mientras que en España el
desempleo alcanzó la cifra de 789.000

                                                                            

    





2. El fracaso escolar.  En España hay un 31% de fracaso escolar. Esta cifra indica que muchos jóvenes abandona los estudios cuándo tan solo tienen la educación secundaria obligatoria. Hay estudios que indican que, en España, cuatro de cada diez alumnos no acaban el bachillerato y que uno de cada tres alumnos no termina la ESO. Con estos datos nos podemos hacer una idea del panorama español frente al abandono escolar, y esto repercute en el aumento del paro.







3.La  ocupación sobrecualificada. Hay un 20% 
   de los jóvenes que trabajas en puestos que le          
   exigen menos capacidad que la preparación que 
   han adquirido en sus estudios. La mayor parte    
   de ese porcentaje son universitarios que han 
   terminado sus estudios y no encuentran trabajo 
   de lo que siempre han deseado y para lo cual se 
   han formado. El dato es grave, ya que el estado 
   invierte grandes sumas de dinero en preparar a 
   los jóvenes y luego esa preparación no la aprovechan 
   como quieren. El 35% piensan que existe una gran 
   brecha entre su nivel de preparación y el que necesita 
   en su empleo actual.










4. Los ni-ni. Denominamos ni-ni al sector de     jóvenes que ni estudian ni trabajan, puede ser que ya tengan terminado sus estudios y no se incorporen al mundo laboral o que abandonasen a una edad temprana el sistema educativo y no estén  cualificados para realizar cualquier trabajo. España presenta uno de los porcentaje más elevados de adolescentes que ni estudian ni trabajan y este hecho tiene una gran influencia en la delincuencia juvenil.




5. La cultura y los hábitos. Por desgracia en 
España no fomentamos la cultura del esfuerzo, 
y los jóvenes tienen uno hábitos de vida que         pasan factura cuando estos llegan a la plenitud     de sus vidas. Los adolescentes consumen alcohol y drogas a edades muy tempranas, practican relaciones sexuales y esto conlleva a embarazos no deseados y en las chicas a abortar y sufrir el desgaste psicológico que esto conlleva. Bien es cierto que educar en valores no es nada fácil, pero hay que inculcarle a los jóvenes que el esfuerzo les ayuda a su formación integral, y que en la vida hay que renuncia a algunas cosas y no esquivar el esfuerzo,aunque eso sea complicarse la vida.






lunes, 12 de diciembre de 2016

Aspectos importantes en la vida de los jóvenes


 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS JÓVENES

Puede resultar interesante que los padres conozcan las preferencias y las cosas que más preocupan a sus hijos en la adolescencia, ya que esto puede ayudar a que los padres conozcan mejor a sus hijos y la comunicación, a la hora de resolver un problema por ejemplo, sea mejor. Puede que más de un padre se sorprenda cuando descubra los aspectos de la vida que realmente preocupa a la mayoría de los jóvenes.

¿De qué aspectos estamos hablando? Puede ser que nos resulte contradictorio por la imagen que tenemos hoy en día de un adolescente pero las cosas que más preocupan a los jóvenes y a las que dan más importancia, independientemente del genero, son la familia, los amigos y la salud. Por detrás de estas se encuentran cosas como ganar dinero, el tiempo libre o tener una pareja, y por último están los temas políticos y religiosos.