Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta participación familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación familiar. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2017

Jóvenes a la interperie

Tras la lectura del artículo de Jose Luis Rozalén en la revista AVIVIR mencionada en entradas anteriores,  donde se exponen varios casos de familias y se trata  el problema del impacto de los divorcios en la educación y desarrollo de los niños hoy en día, me gustaría compartir este video ya que me ha parecido curioso y un reflejo de lo que comenta el autor en dicho artículo.

La actitud de los padres con sus hijos y los actos que estos cometen son muy importantes en los niños ya que ellos tienen a sus padres como referencia y necesitan cariño y apoyo por su parte.

https://www.youtube.com/watch?v=PSd8ZyiH0Rc

Por otro lado, me parece interesante compartir esta noticia del periódico ABC que proporciona datos de niños con problemas ya sea drogas, psicológicos ... y que tienen que ver con los divorcios de sus padres.
http://www.abc.es/20120718/familia-padres-hijos/abci-divorcio-efectos-nios-201207181212.html

El tema sacado a relucir en esta entrada es un tema muy actual que nos encontramos a nuestro alrededor y que nadie puede decir que nunca tendrá cerca, por ello me parece interesante que nuestros lectores puedan informarse sobre ello.


jueves, 5 de enero de 2017

Análisis de la encuesta realizada

En relación a la encuesta realizada anteriormente en este blog, analizaremos una serie de resultados derivados de ella. Si quieres observar los resultados más detenidamente, haz click en el siguiente link: Resultados generales de encuesta.

En nuestra encuesta, hemos obtenido los siguientes resultados, en función de lo que piensa la gran mayoría de los encuestados:
  • Los mayores intereses de los jóvenes residen en los ámbitos: amigos, música, nuevas tecnologías y deporte.
  • Los intereses más devaluados de los jóvenes serían: religión, economía, gastronomía y participación social (ONGs, etc.)
  • Se piensa que el tipo familiar sí que afecta a la educación del individuo (81.5%), con ciertos matices:
    • Hay algunos encuestados que creen más en el tipo de educación que en el tipo familiar, es decir, que piensan que no determina la tipología familiar sino el cómo ésta educa.
  • Se piensa que la familia debe tener un papel importante dentro del centro escolar (66%)
    • Sin embargo, un 18.9% de los encuestados responden que el profesorado es el que debe ser el que tiene el papel central dentro del centro escolar, desligándose de las funciones de los familiares en el centro.
    • Se hace referencia a que es el profesorado el que tiene la formación para poder influir en el centro escolar.
  • Se explicita que tanto la escuela como la familia deben crear valores en el alumnado. (76.9%) frente a que lo haga sólo la familia (18.9%).
  • Sin embargo, un 76.9% cree que la familia debería participar más en la escuela frente a un 19.3% que opina lo contrario. Se hacen referencias a la poca colaboración de los centros frente a los horarios laborales.
  • La implicación de la familia en el centro influye en el desarrollo educativo del estudiante (62.2%) frente a un (31.9%) que opina al contrario. 
  • Se cree que los centros no son lo suficientemente flexibles para que las familias participen en el centro (63.9%), creyendo que sí lo son un 29%. Muchos creen que depende del propio centro.
  • Un 76.5% cree que deben realizarse más actividades para acercar el centro a la familia. Algunas aportaciones especiales pueden ser:
    • "Sí para que conozcan su funcionamiento, no para que puedan interferir en él."
    • "A medida que el alumno crece, debe ir adquiriendo autonomía e ir haciéndose responsable de su propia formación, de manera que la implicación del tutor debería ser menor."
  • Un 80.3% cree que es necesaria una mayor implicación del profesorado para comunicarse con las familias. Una aportación especial reza: "La implicación ha de ser recíproca. No sirve de nada que una parte lo intente si la otra parte no se muestra receptiva."
  • Un 63.4% usa las tutorías, frente a un 28.2% que no lo hace. Algunas respuestas sorprendentes exponen que no tienen tutorías para las familias (algunos por ser estudiantes universitarios) y se expone también que algunos profesores "las ofrecen solo de forma colectiva (como clase), por lo que es imposible poder aprovecharlas o darles uso".
  • Es contrastado el hecho de que un 76.9% no ha formado parte del consejo escolar frente a un 21.8% que sí.
  • La mayoría de los encuestados han usado los siguientes medios comunicativos: reuniones a principio de curso, agenda escolar, circulares, y teléfono o contacto vía web.
  • La mayoría de los encuestados que sean alumnos no participan en actividades extraescolares, y si o hacen la mayoría lo hace de 1 a 2 horas diarias aproximadamente. Sin embargo, en los padres con hijos se equipara el número de encuestados cuyos hijos no participan en actividades extraescolares con el de aquellos que sí lo hacen durante 0 a 1 y de 1 a 2 horas diarias aproximadamente.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Felicidad familiar

La estructura familiar ha sufrido muchos cambios en estos últimos años, desde cambios estructurales como hemos visto en otras entradas de este blog, a cambios en el papel de los componentes de la familia. En la familia patriarcal el padre era la autoridad superior, pero esta situación ha cambiado: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la libertad sexual y la igualdad de derechos y deberes de hombres y mujeres han contribuido el paso al matrimonio postpatriarcal. Esta nueva estructuración de la familia actual ha originado también un cambio en la relación con los hijos, en el que la autoridad no surge por impositivo legal del padre, sino que éste se la tiene que ganar a pulso.

A continuación, vamos a proporcionar algunas claves para llegar a un clima de felicidad en las familias.

  • Saber escuchar: padres e hijos debemos aprender a escuchar, no solamente a oír, a los otros. La familia sana es aquella que permite decir todo lo que siente y también está capacitada para recibir (sin descalificaciones) las opiniones de los demás. Por otra parte, este talante de escuchar no se improvisa. El niño lo debe mamar desde la cuna. Debe vivir en un ambiente donde todo se pueda decir y expresar aunque sea negativo: el rencor, el odio, la envidia, etc. 

  • Dialogar casi siempre va unido a negociar: el diálogo es una manera de expresar una “escucha atenta”. Dialogar y negociar casi siempre van unidos: hay que renunciar a algo para que los demás ofrezcan algo. 

  • Saber adaptarse a las nuevas situaciones familiares: la familia como tal es una unidad dinámica y cambiante por esencia: salen y entran nuevos miembros, crecen unos, otros envejecen, etc. La familia, pues, es esencialmente cambio, y por lo tanto, todos sus miembros (padre e hijos) deberán hacer un esfuerzo para adaptarse a las nuevas situaciones. Precisamente los conflictos generacionales, entre otros, se producen por la tendencia de algunas familias a permanecer ancladas en el pasado: contemplar a los hijos como eternos bebés, o a los padres como la reencarnación de ‘superman’. 

  • Admitir las limitaciones del resto de los componentes familiares: tanto los padres, como los hijos, deberán exigir a los demás según sus posibilidades reales y no su fantasía, o como forma de satisfacer deseos o sueños no realizados. En muchas ocasiones, la confrontación en la familia se produce precisamente por poner el listón demasiado alto, o bien, demasiado bajo. 

  • Por último, generar un clima de amor y seguridad: el verdadero amor consiste en valorar al otro por lo que es, no por lo que tiene o consigue. Una familia feliz, que camina hacia la felicidad, será aquella que cree este clima: soy valioso para los míos. Pero además, el amor debe estar protegido por un aliento de seguridad, que se fomenta desde una información adecuada, hasta el permitir la expresión de sentimientos negativos. De esta forma la familia irá construyendo su bienestar, su propio proyecto de felicidad. 
Texto obtenido de: Rocamora Bonilla, A. (2009). Nueva terapia familiar. Revista del teléfono de la esperanza "Avivir", Marzo-Abril (228), 7-13.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Tipos de familia



En esta entrada, nos gustaría presentar los diferentes tipos de familia que podemos encontrar hoy en día. Esta idea nos parece interesante que los padres la conozcáis para saber la gran variedad de familias que pueden tener los niños de hoy en día. Al igual que pretendemos mostrar que este blog lo enfocaremos para padres y familias de cualquier tipo.
  • Familias nucleares. El modelo más frecuente en Europa hoy en día se compone de una pareja heterosexual, unida mediante el matrimonio, y sus hijos propios. 
  • Familias nucleares simples. Este caso se da cuando una pareja formada por un hombre y una mujer están casados pero no tienen hijos. 
  • Familias en cohabitación. Formada por las parejas de hecho, cada vez más frecuentes, especialmente entre los jóvenes. 
  • Hogares unipersonales. Estos son hogares formados por una sola persona. 
  • Familias reconstituidas. Se refiere a la familia que tras un divorcio, se rehace con el padre o madre, que tienen a su cargo los hijos y su nuevo cónyuge, que puede tener hijos por otro lado. 
  • Familias con hijos adoptivos. Son familias, con hijos naturales o sin ellos, que han adoptado uno o más hijos. 
  • Familias biparentales. Están formadas por parejas del mismo sexo. Desde 2005 la ley permite que se constituyan también en matrimonio legal. Estas parejas pueden convivir solas, con hijos propios o adoptados, o concebidos a partir de métodos de fecundación artificial o a través de vías alternativas a las de la procreación. 
  • Familias polinucleares. Padres o madres de familia que debe atender económicamente, además de su actual hogar, algún hogar monoparental dejado tras el divorcio o la separación, o a hijos tenidos fuera del matrimonio. 
  • Familias extensas. Abarcan tres o más generaciones y están formadas por los abuelos, los tíos y los primos. Se da especialmente en ámbitos rurales. 
  • Familias extensas amplias o familias compuestas. Están integradas por una pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
Información obtenida: Otero, H. (2009). Familias para todos los gustos . Revista del teléfono de la esperanza "Avivir", Marzo-Abril (228), 7-13.